sábado, 17 de noviembre de 2007

Baterías Eléctricas en Aeronaves

Existen multitud de diferentes tipos de baterías, las mas utilizadas son los acumuladores de Plomo y las baterías de Ni-Cd. Las baterias tienen un voltaje diferente si se mide con o sin demanda. Cuando medimos sin demanda se llama OCV Open circuit voltage, si medimos con la batería suministrando corriente, el voltaje se denomina CCV Closed circuit voltage, estos dos voltajes son diferentes y se ven afectados por varios factores.




El OCV casi no varia según el estado de carga de la batería, es decir que si la batería esta cerca de estar descargada, quizá no podamos saberlo puesto que nos dará un voltaje semejante a lo largo del proceso de descarga, solo al final cuando esté prácticamente descargada tendremos una disminución drástica del voltaje. En cambio si hará una paulatina disminución conforme se descargue si medimos el voltaje en CCV.

La resistencia interna de la batería llamada IR, existirá cuando se le aplique una carga y cuanto mas descargada esté la batería mayor será esta resistencia interna. Además a mayor demanda menor resistencia interna.

En los acumuladores de plomo, que se usan mucho en automoción, cada celda nos da 2 V y la capacidad de esa celda dependerá de los materiales de los electrodos y de su superficie, a mayor superficie mayor capacidad pero el voltaje seguirá siendo 2 V. En estas baterías, el electrolito es ácido sulfúrico H2SO4 y el electrodo positivo ( ánodo) PbO2 y el negativo ( cátodo ) Pb. Cuando se descarga el electrolito se convierte en agua H2O de manera que si midieramos con un densímetro podríamos saber el estado de la carga de la batería. Es por ello que se recomienda en ambientes muy fríos, tener las baterías completamente cargadas para evitar el engelamiento de la batería si estuviera descargada.

En las baterías de Ni-CD el voltaje de cada celda es de 1,28 V, estas baterías a pesar de tener una gran ventaja que es buena relación de capacidad peso, tienen un inconveniente importante que es el efecto memoria. Todas las baterías se ven afectadas por la temperatura, existe una temperatura óptima de funcionamiento definida por el fabricante, pero debemos tener en cuenta que la capacidad de la batería se ve muy mermada a bajas temperaturas, perdiendo hasta el 80 % de su capacidad en algunos casos

Existen dos formas de cargar una batería, a corriente constante ( conectadas en serie) y a voltaje constante ( conectadas en paralelo) para cargar una Ni Cd se recomienda hacerlo a corriente constante, conectadas en serie. La resistencia interna de las baterias de Ni Cd es muy baja y se mantinen el CCV mucho mas estable a lo largo de la descarga en comparación con los acumuladores de plomo.

domingo, 14 de octubre de 2007

Lara toma posiciones frente a Iberia

El presidente de la editorial Planeta, D. J. M. Lara está preparando un proyecto para formar parte de uno de los grupos interesados en adquirir Iberia. A través de Inversiones Hemisferio, que ya posee una participación superior al 25% en Vueling.
Esta oferta por Iberia se haría junto a Brittish y TPG, y de llegar a realizarse podría significar la fusión de Vueling Y Clickair, dos empresas complementarias que de unirse tendrían un tamaño importante y adecuado para competir con las actuales líneas aéreas de bajo coste (AirBerlin, Easyjet, Ryanair, Transavia)
Si llegara a producirse esta compra por parte de Lara y el equipo de TPG y BA Iberia centraría sus esfuerzos en Latinoamerica y el mercado de negocios domestico, Dejando a la filial de low cost, el mercado de pasajeros europeos y el turístico.
Aun tendremos que esperar a los movimientos que habrá en las próximas fechas en la aviación española con Spanair vendiéndose lo cual podría provocar una carambola no previsible de acontecimientos teniendo como actores a Planeta, Gonzalo Pascual, Globalia por parte española y a Air France-KLM, BA, TPG y quizá Luthansa en el equipo de los extranjeros.
Lo que nos depara el futuro a nivel empresarial en la aviación comercial de nuestro país es muy interesante y habrá de verse cuales son los movimientos y afinidades de estos equipos.

sábado, 6 de octubre de 2007

Sukhoi SuperJet 100

Hola amigos,

Se ha presentado un nuevo modelo de avión comercial por parte de la casa Sukhoi, que como todos sabéis es una de las empresas punteras en aviación militar. El SSJ 100 toma las siglas de Sukhoi Super Jet, es un avión diseñado para el mercado de aviación regional, entrando en competencia con Embraer, Bombardier e incluso con Airbus 318 o Boeing 737-600. No veo ningún avión actualmente que este compitiendo en este mercado tan fuerte como los dos primeros y por supuesto descarto los ATR por ser estos aviones de un diseño que empieza a estar anticuado.

Este nuevo modelo se llamó en un principio RRJ, pero después de decidir contratar a BoeingSSJ mas conveniente comercialmente para occidente. Actualmente Boeing se encarga de la panificación de la producción así como del futuro suministro de componentes.

El modelo tendrá una capacidad en clase única de 98 pasajeros, con un peso máximo al despegue entre 38800 y 45880 kg dependiendo de la configuración. Su radio de alcance variará entre 3300 y 4760 km. Lo mas destacable de este modelo son los motores, realizados en asociación con Snecma y una empresa rusa llamada NPO Saturn, el motor es el SaM146, con un empuje entre 14000 y 17500 libras. Para hacernos una idea del nivel de este motor, se ha desarrollado tomando muchos componentes comunes del muy desarrollado CFM 56, toda una garantía de éxito para el modelo.






La industria rusa se había quedado un poco descolgada estos últimos años y el gobierno ruso está fomentando la industria otra vez, siendo este su modelo estrella. En mi opinión este modelo de avión va ser la punta de lanza del resurgir de la industria aeronáutica en Rusia.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Modulo 4 Fundamentos de Electrónica

Pues bien, lo primero será obtener el listado del temario de cada uno de los módulos en los que queremos presentarnos, recordad que si aprobamos un módulo nos lo guardan durante 5 años. Bueno el módulo 4 trata de conceptos como; Diodos, transistores, circuitos integrados, placas de circuitos impresos, servomecanismos.

Cada uno de estos grupos tienen diferente importancia en el examen. Os aconsejo familiarizaros y entender los conceptos básicos de estos temas para después profundizar en cada uno de ellos.

Con los diodos, empezar estudiando las bases de los materiales P y N y el efecto de las impurezas, sus componentes, las variaciones que pueden tener en cuanto a polarización directa e inversa y cómo afecta ésta al rendimiento. Cómo afecta la temperatura al funcionamiento del diodo. Entender el funcionamiento básico de los diodos es muy importante en este módulo.

Los parámetros que definen un diodo, como tensión inversa máxima, tipos de diodos, como actúan según estén montados en un circuito limitador, circuito de fijación, duplicador de tensión etc..

En cuanto a los transistores, tendremos que estudiar las partes y su denominación, colector, base y emisor asi como los diferentes tipos de configuración y usos y configuraciones que pueden tener. Aplicaciones como Amplificador, circuitos en cascada, osciladores, flip-flop etc..

Para los circuitos integrados hay que saber lo que son, que es un amplificador operacional y como funciona en sus diferentes usos. Saber que es la retroalimentación positiva y negativa y niveles de integración.

En las placas de circuitos impresos conocer un poco la historia y la utilización de los circuitos impresos.

De Servomecanismos os van a preguntar conocer las definiciones como bucle abierto y bucle cerrado, seguimiento, servomecanismo, analógico, transductor, nulo, atenuación, retroalimentación, banda muerta. Pueden poner algún ejemplo de servomecanismo que tengáis que definir o ver como afectaría algún cambio en el circuito.

He tratado de resumir el temario que os va a entrar pero la verdad es que hay que entender bien las bases para poder ir al examen con garantía.

sábado, 29 de septiembre de 2007

¿Cómo prepararte y obtener la licencia de aviónica, B2?

En este blog encontraras todo lo relacionado con el mantenimiento de aeronaves en España, desde cómo prepararse y obetener la licencia de aviónica, noticias de aviación comercial y todo lo relacionado con el ejercici de la profesiónde TMA .

Me he decidido a escribir este blog, por la cantidad de compañeros interesados en obtener la licencia de aviónica B2 y puesto que estoy en este trance, espero que mi experiencia sirva como guía para todos aquellos interesados en prepararse y obtener la licencia.

En este blog os indicaré los pasos a seguir para:
  1. Solicitar la admisión al examen en SENASA
  2. Elegir los módulos a los que tenéis que presentaros,existen muchas variantes según sea vuestra actual licencia
  3. Obtener el temario de los módulos a los que os presentéis.
El resto depende de vuestro esfuerzo y conocimientos.

Este año ha habido tres convocatorias para la obtención de la licencia LMA (Licencia de Mantenimiento de Aeronaves) marzo, junio y noviembre.

LMA es la nueva licencia de mantenimiento que expide la DGAC ( Dirección General de Aviación Civil) en base al Reglamento de la CE nº 2042/2003, desde septiembre de 2006 se obligó por parte de la EASA (European Aviation Safety Agency) a que todo aquel poseedor de una licencia de TMA (normativa nacional) debía homologarse a la nueva licencia LMA.

Actualmente en España coexisten las dos formas de obtener la licencia, o vas a Salamanca a sacarte la licencia TMA B1 y después la convalidas a la nueva LMA, o bien te presentas a los módulos en SENASA Madrid y obtienes directamente la LMA. Esta coexistencia va a finalizar en el año 2008, de manera que desde el año que viene sólo podrá obtenerse la licencia LMA en un centro autorizado parte 147. Actualmente la única empresa autorizada para examinar en SENASA que actúa como centro 147, otros dos centros que están a punto de obtener este certificado son La Paperera en Vilanova i la Geltrú y Globalia Formación en Llucmajor.

Existen los siguientes módulos:
  1. MATEMÁTICAS
  2. FÍSICA
  3. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
  4. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA
  5. TÉCNICAS DIGITALES, SISTEMAS DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS
  6. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
  7. PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO
  8. AERODINÁMICA BÁSICA
  9. FACTORES HUMANOS
  10. LEGISLACIÓN AERONÁUTICA
  11. (11A)AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AVIONES DE TURBINA (11B) AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AVIONES DE PISTÓN.
  12. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE HELICÓPTEROS
  13. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AERONAVES
  14. PROPULSIÓN
  15. MOTORES DE TURBINA DE GAS
  16. MOTORES DE PISTÓN
  17. HÉLICES.

Para solicitar la admisión a los exámenes de la LMA, deberías conocer las convocatorias, publicadas en la página de SENASA, el mes anterior a la convocatoria del día 1 al día 15 es el período marcado para el pago de las tasas y presentación de la solicitud . Saber además qué módulos tienes que examinarte según sea tu licencia.

De B1.1 a B2 módulos 4, 5, 13 y 14
De B1.2, B1.3y B1.4 a B2 módulos 4, 5, 7, 13 y 14.

En posteriores entradas iré ampliando el temario y los formatos de solicitudes.